miércoles, 2 de octubre de 2013

EL ENSAYO
I.              DEFINICIÓN:
Ensayo, composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal.
El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado. (Microsoft Encarta:2012)

“ .. tipo de composición generalmente breve, que expone en prosa, sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y emotividad peculiares, un interpretación personal de temas científicos, filosóficos o artísticos libremente seleccionados”(Lozano Alvarado, S :1995)
II.            CLASES:
El ensayo como ejercicio libre del pensamiento, puede versar sobre variados temas y asuntos científicos, humanísticos, filosóficos, económicos, pedagógicos, sociológicos, etc. De tal manera, que de acuerdo al tema que se aborde, el ensayo puede ser: pedagógico, filosófico, sociológico, económico, político, literario, didáctico,  etc.
III.           ESTRUCTURA Y TÉCNICA:
“ la estructura del ensayo es abierta, pues no trata de desarrollar un argumento cerrado, sino de abrir y sugerir caminos. Por consiguiente, utiliza como técnicas la alusión y la elisión; además, su ritmo interior es reposado, ya que no avanza hacia un vértice en el que reside una clave o prueba explícita” ”(Lozano Alvarado, S :1995)
Estamos por tanto ante un ejercicio libre del pensamiento, que para efectos comunicativos, debe poseer una cartografía mental, es decir, hacer referencia a un orden  secuencia y relaciones; en tal sentido es fundamental prestar atención en la redacción del ensayo a elementos como: citas de las fuentes, reflexiones prácticas y experiencias o impresiones personales.

IV.          CUALIDADES DEL ENSAYISTA:

a.    Cultura general y específica.
b.    Mente ágil
c.    Sensibilidad e imaginación
d.    Dominio y buen  uso del idioma

V.           ESTRUCTURA POSIBLE.
l PORTADA:
ü     Universidad.
ü     Facultad.
ü     Maestría y mención.
ü     Título del ensayo.
ü     Autor.
ü     Fecha.
l INTRODUCCIÓN:
     Debe redactarse siguiendo la siguiente secuencia:
ü     Señalar la naturaleza y el propósito del trabajo.
ü     Explicar en forma breve la estructura del trabajo.
ü     Referir en forma concisa las conclusiones.
ü     Expresar limitaciones y agradecimientos.

l CUERPO DEL ENSAYO.

1)    PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
El problema a  abordar puede ser de naturaleza teórica o práctica; es decir; puede versar sobre el saber pedagógico o sobre la práctica pedagógica, se trata en todo caso de precisar, ¿cuál es el problema? y señalar con precisión las características que lo configuran o singularizan.
2)    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Se debe citar y comentar críticamente el autor o autores, cuyos planteamientos; describen, explican o interpretan el problema. En este acápite el ensayista expresa su particular punto de vista o interpretación de los planteamientos, así como expresa su propia hermenéutica sobre el asunto en cuestión.
3)    FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA:
Relacionando el problema y sus características con los fundamentos teóricos; el ensayista haciendo un ejercicio libre del pensamiento, diseña una propuesta para solucionar el problema en cuestión; describiéndola y explicando con precisión.
4)    CONCLUSIONES:
A manera de resumen, se infiere lo fundamental de lo planteado. Pueden formularse a manera de interpolaciones o extrapolaciones o combinando ambas posibilidades.
5)    CARTOGRAFÍA MENTAL:
Con la finalidad, que el ensayista utilice la totalidad de su mente, en este acápite se sugiere presentar la interrelación de los aspectos abordados en el ensayo, utilizando organizadores para procesar y organizar información como: mapas conceptuales, redes semánticas, mapas mentales, etc.
6)    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Deben trabajarse según el Manual de Estilo APA (Asociación Americana de Psicología)

martes, 27 de agosto de 2013

ESTRUCTURA PARA TRABAJAR RESÚMENES DE LAS LECTURAS
  1. Resumen: se consignan aspectos como: tema, argumento y conclusiones, en no más de 15 líneas.
  2. Universo vocabular: se identifica lo constructos importantes (de preferencia novedosos); luego se precisa su significado, de preferencia en base a la intencionalidad sígnica del texto y se redactan proposiciones empleando conceptos y significados.
  3. Organización de ideas: se identifican ideas principales: explícitas, por relación de palabras e implícitas; en segundo lugar se organizan empleando organizadores llámese: redes semánticas, mapas conceptuales, cruz categorial, etc.
  4. Fundamentación: se reseña de manera sintética, los conceptos, proposiciones, principios; es decir las teorías que sustentan la perspectiva planteada.
  5. Juicio crítico:   son las reflexiones que formula el lector, manifestando su acuerdo o desacuerdo, con la perspectiva explicada en el contenido.
  6. Conclusiones: se infieren ideas o planteamientos trascendentes, a partir de la lectura del discurso textual.
  7. Referencias: se condigna  la información referida a autor, año, titulo, edición, ciudad y editorial, del material consultado; así como de otras fuentes que el lector consulte.
  8. Anexos: opcionalmente se puede consignar; mapas, esquemas, planos, etc.